1. ¿De qué manera pueden afrontar
los ecuatorianos sobre-endeudados sus finanzas personales? La única fórmula es
la reducción de sus gastos superfluos en combinación con una refinanciación de
la deuda a un plazo compatible con su capacidad de pago. En definitiva cambio
de hábitos de consumo, enmienda en su disposición a endeudarse y
reescalonamiento del monto acumulado de pagos futuros. Una buena política de
precios, en este caso de tasas de interés, evita decisiones que conducen a
situaciones como la señalada en la pregunta. El mundo actual llegó a la crisis
en parte por no haber manejado con oportunidad cambios en las políticas de
tasas de interés. Hacer atractivo al crédito sin medir los riesgos y sus
consecuencias es muy peligroso además de dañino tanto para la intermediación
financiera como para las personas y las empresas. 2. ¿Cómo mira el reinicio de
las conversaciones con la Unión Europea para buscar acuerdos comerciales? Con
expectativa, esperando que esta vez se concrete en un acuerdo balanceado para
las dos partes y permita aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado
europeo. En razón del estancamiento de las negociaciones multilaterales
previstas en la Ronda de Doha, los acuerdos bilaterales se han convertido en la
opción de mejoramiento de las relaciones económicas internacionales. Hay más de
350 acuerdos registrados en la OMC como muestra del enorme interés de muchos
países de superar el bloqueo e integrar las economías para expandir sus
fronteras económicas. Este reinicio de conversaciones sólo puede estar
sustentado en un cambio de opinión del Gobierno sobre las bondades de una
apertura negociada, cuyo objetivo sea conseguir un beneficio neto a favor del
Ecuador a la par que ofrece un trato adecuado a los bienes y servicios que
ofrece la UE. Si este cambio está sustentado en la revisión de la visión del
mundo y sus nuevos paradigmas, el Gobierno debería destrabar las negociaciones
con los EE.UU., mirar la incorporación del país al Bloque del Pacífico conformado
por México, Colombia, Perú y Chile. La tarea seguiría con la negociación frente
a los países asiáticos, en especial China con quien tenemos un desbalance
comercial muy pronunciado, que a la larga puede convertirse en el conspirador
de las relaciones con ese país. 3. ¿Se podrá abrir las puertas a la inversión
externa en el Ecuador, en qué medida y con qué condiciones? La conducta de la
inversión responde de manera muy sencilla a las oportunidades que le ofrecen la
rentabilidad económica y la seguridad jurídica. Si los dos elementos se
conjugan de forma armoniosa, el resultado esperado es halagüeño. Pero si falla
uno, la respuesta será tibia y posiblemente construida sobre elementos poco
compatibles con la ética. El Gobierno parece entender que el cambio de la
Matriz Productiva demanda una cantidad considerable de recursos financieros.
Luis Luna en su blog determina una necesidad de no menos de 50 000 millones de
dólares en inversión para cubrir los aspectos críticos de una modificación que
altere la estructura actual. Esta cifra puede ser superior dependiendo de la
intensidad y duración de la aplicación de una política dirigida a crear otros
servicios y productos sustentadores de la vida nacional. Salir del petróleo,
sustituirlo con otros bienes, llámense minería, turismo, industria,
agroindustria, servicios tecnológicos, comunicaciones, demanda decisiones de
largo plazo cuya perseverancia debe estar asegurada además por un sistema
jurídico confiable y eficiente. Es por lo tanto una tarea a realizarse con mucha
imaginación y consistencia, pues los errores, de haberlos, serán muy costosos
para toda la sociedad. Además, debe entenderse que el plan requiere de una
participación mayoritaria del sector privado y para ello los incentivos deben
ser claros, enmarcados en una perspectiva que permita visualizar las
oportunidades de un mercado potencial. Caso contrario no existirá interés
privado de acompañar la propuesta. 4. ¿Qué comentarios hace usted sobre los
subsidios en la región después de la publicación del GDA en EL COMERCIO?
¿Sirven para paliar los problemas de la pobreza? Para ser efectivos en la
consecución de sus propósitos, los subsidios deben cumplir algunos requisitos:
estar vinculados con la causa o causas de la pobreza, disponer de incentivos
para que su utilización motive una conducta que rompa ese vínculo de atraso,
ser temporales y venir acompañados de otras políticas sociales como educación,
salud y económicas promotoras de empleo que complementen su tarea. En América
Latina las desigualdades socio-económicas han llevado a muchos países a
multiplicar sus planes de apoyo por esta vía de abaratamiento artificial de
productos o la concesión de recursos financieros. Sin embargo, con el tiempo su
utilización se ha desfigurado por la intromisión de conveniencias políticas que
han llevado al mantenimiento indefinido de los programas o a la generalización
de los mismos. Los subsidios siempre serán recomendables para mejorar el
ambiente de equidad, pero su determinación, al tratarse de un sacrificio de la
sociedad debe ser muy rigurosa y aquello no ocurre en la región. Hoy su
vigencia pone en riesgo la viabilidad del propio sistema fiscal lo cual
precipitará situaciones de muy compleja resolución. De esta forma son camisas
de fuerza que a la final no arreglan el problema y engendran otro cuya secuela
profundizará la mala distribución que se buscaba corregir. 5. ¿Qué
consideraciones hace a las metas de crecimiento que se ha planteado el
Gobierno? Son optimistas frente a la limitación de recursos disponibles necesarios
para alcanzar esos niveles de expansión. El déficit fiscal y las dificultades
de su cobertura van a contraer la capacidad de inversión pública y con ello la
dimensión de la actividad nacional. En esta circunstancia se aprecia la alta
dependencia creada por el Estado y su representatividad dentro de la economía
en la evolución de las actividades privadas. Y como las finanzas públicas no
pueden crecer de forma orgánica ni natural o sana como ocurre con las
actividades privadas, el impulso proveniente de ese origen es temporal y casi
siempre insostenible.
Este contenido ha sido publicado
originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está
pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace
hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
1. ¿De qué manera
pueden afrontar los ecuatorianos sobreendeudados sus finanzas
personales? La única fórmula es la reducción de sus gastos superfluos en
combinación con una refinanciación de la deuda a un plazo compatible
con su capacidad de pago. En definitiva cambio de hábitos de consumo,
enmienda en su disposición a endeudarse y reescalonamiento del monto
acumulado de pagos futuros.
Una buena política de precios, en este caso de tasas de interés, evita
decisiones que conducen a situaciones como la señalada en la pregunta.
El mundo actual llegó a la crisis en parte por no haber manejado con
oportunidad cambios en las políticas de tasas de interés.
Hacer atractivo al crédito sin medir los riesgos y sus consecuencias es
muy peligroso además de dañino tanto para la intermediación financiera
como para las personas y las empresas.
2. ¿Cómo mira el reinicio de las conversaciones con la Unión Europea
para buscar acuerdos comerciales? Con expectativa, esperando que esta
vez se concrete en un acuerdo balanceado para las dos partes y permita
aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo.
En razón del estancamiento de las negociaciones multilaterales previstas
en la Ronda de Doha, los acuerdos bilaterales se han convertido en la
opción de mejoramiento de las relaciones económicas internacionales. Hay
más de 350 acuerdos registrados en la OMC como muestra del enorme
interés de muchos países de superar el bloqueo e integrar las economías
para expandir sus fronteras económicas.
Este reinicio de conversaciones sólo puede estar sustentado en un cambio
de opinión del Gobierno sobre las bondades de una apertura negociada,
cuyo objetivo sea conseguir un beneficio neto a favor del Ecuador a la
par que ofrece un trato adecuado a los bienes y servicios que ofrece la
UE.
Si este cambio está sustentado en la revisión de la visión del mundo y
sus nuevos paradigmas, el Gobierno debería destrabar las negociaciones
con los EE.UU., mirar la incorporación del país al Bloque del Pacífico
conformado por México, Colombia, Perú y Chile.
La tarea seguiría con la negociación frente a los países asiáticos, en
especial China con quien tenemos un desbalance comercial muy
pronunciado, que a la larga puede convertirse en el conspirador de las
relaciones con ese país.
3. ¿Se podrá abrir las puertas a la inversión externa en el Ecuador, en
qué medida y con qué condiciones? La conducta de la inversión responde
de manera muy sencilla a las oportunidades que le ofrecen la
rentabilidad económica y la seguridad jurídica. Si los dos elementos se
conjugan de forma armoniosa, el resultado esperado es halagüeño. Pero si
falla uno, la respuesta será tibia y posiblemente construida sobre
elementos poco compatibles con la ética.
El Gobierno parece entender que el cambio de la Matriz Productiva
demanda una cantidad considerable de recursos financieros. Luis Luna en
su blog determina una necesidad de no menos de 50 000 millones de
dólares en inversión para cubrir los aspectos críticos de una
modificación que altere la estructura actual.
Esta cifra puede ser superior dependiendo de la intensidad y duración de
la aplicación de una política dirigida a crear otros servicios y
productos sustentadores de la vida nacional. Salir del petróleo,
sustituirlo con otros bienes, llámense minería, turismo, industria,
agroindustria, servicios tecnológicos, comunicaciones, demanda
decisiones de largo plazo cuya perseverancia debe estar asegurada además
por un sistema jurídico confiable y eficiente.
Es por lo tanto una tarea a realizarse con mucha imaginación y
consistencia, pues los errores, de haberlos, serán muy costosos para
toda la sociedad. Además, debe entenderse que el plan requiere de una
participación mayoritaria del sector privado y para ello los incentivos
deben ser claros, enmarcados en una perspectiva que permita visualizar
las oportunidades de un mercado potencial. Caso contrario no existirá
interés privado de acompañar la propuesta.
4. ¿Qué comentarios hace usted sobre los subsidios en la región después
de la publicación del GDA en EL COMERCIO? ¿Sirven para paliar los
problemas de la pobreza? Para ser efectivos en la consecución de sus
propósitos, los subsidios deben cumplir algunos requisitos: estar
vinculados con la causa o causas de la pobreza, disponer de incentivos
para que su utilización motive una conducta que rompa ese vínculo de
atraso, ser temporales y venir acompañados de otras políticas sociales
como educación, salud y económicas promotoras de empleo que complementen
su tarea.
En América Latina las desigualdades socio-económicas han llevado a
muchos países a multiplicar sus planes de apoyo por esta vía de
abaratamiento artificial de productos o la concesión de recursos
financieros. Sin embargo, con el tiempo su utilización se ha desfigurado
por la intromisión de conveniencias políticas que han llevado al
mantenimiento indefinido de los programas o a la generalización de los
mismos.
Los subsidios siempre serán recomendables para mejorar el ambiente de
equidad, pero su determinación, al tratarse de un sacrificio de la
sociedad debe ser muy rigurosa y aquello no ocurre en la región. Hoy su
vigencia pone en riesgo la viabilidad del propio sistema fiscal lo cual
precipitará situaciones de muy compleja resolución. De esta forma son
camisas de fuerza que a la final no arreglan el problema y engendran
otro cuya secuela profundizará la mala distribución que se buscaba
corregir.
5. ¿Qué consideraciones hace a las metas de crecimiento que se ha
planteado el Gobierno? Son optimistas frente a la limitación de recursos
disponibles necesarios para alcanzar esos niveles de expansión. El
déficit fiscal y las dificultades de su cobertura van a contraer la
capacidad de inversión pública y con ello la dimensión de la actividad
nacional.
En esta circunstancia se aprecia la alta dependencia creada por el
Estado y su representatividad dentro de la economía en la evolución de
las actividades privadas. Y como las finanzas públicas no pueden crecer
de forma orgánica ni natural o sana como ocurre con las actividades
privadas, el impulso proveniente de ese origen es temporal y casi
siempre insostenible.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
1. ¿De qué manera
pueden afrontar los ecuatorianos sobreendeudados sus finanzas
personales? La única fórmula es la reducción de sus gastos superfluos en
combinación con una refinanciación de la deuda a un plazo compatible
con su capacidad de pago. En definitiva cambio de hábitos de consumo,
enmienda en su disposición a endeudarse y reescalonamiento del monto
acumulado de pagos futuros.
Una buena política de precios, en este caso de tasas de interés, evita
decisiones que conducen a situaciones como la señalada en la pregunta.
El mundo actual llegó a la crisis en parte por no haber manejado con
oportunidad cambios en las políticas de tasas de interés.
Hacer atractivo al crédito sin medir los riesgos y sus consecuencias es
muy peligroso además de dañino tanto para la intermediación financiera
como para las personas y las empresas.
2. ¿Cómo mira el reinicio de las conversaciones con la Unión Europea
para buscar acuerdos comerciales? Con expectativa, esperando que esta
vez se concrete en un acuerdo balanceado para las dos partes y permita
aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo.
En razón del estancamiento de las negociaciones multilaterales previstas
en la Ronda de Doha, los acuerdos bilaterales se han convertido en la
opción de mejoramiento de las relaciones económicas internacionales. Hay
más de 350 acuerdos registrados en la OMC como muestra del enorme
interés de muchos países de superar el bloqueo e integrar las economías
para expandir sus fronteras económicas.
Este reinicio de conversaciones sólo puede estar sustentado en un cambio
de opinión del Gobierno sobre las bondades de una apertura negociada,
cuyo objetivo sea conseguir un beneficio neto a favor del Ecuador a la
par que ofrece un trato adecuado a los bienes y servicios que ofrece la
UE.
Si este cambio está sustentado en la revisión de la visión del mundo y
sus nuevos paradigmas, el Gobierno debería destrabar las negociaciones
con los EE.UU., mirar la incorporación del país al Bloque del Pacífico
conformado por México, Colombia, Perú y Chile.
La tarea seguiría con la negociación frente a los países asiáticos, en
especial China con quien tenemos un desbalance comercial muy
pronunciado, que a la larga puede convertirse en el conspirador de las
relaciones con ese país.
3. ¿Se podrá abrir las puertas a la inversión externa en el Ecuador, en
qué medida y con qué condiciones? La conducta de la inversión responde
de manera muy sencilla a las oportunidades que le ofrecen la
rentabilidad económica y la seguridad jurídica. Si los dos elementos se
conjugan de forma armoniosa, el resultado esperado es halagüeño. Pero si
falla uno, la respuesta será tibia y posiblemente construida sobre
elementos poco compatibles con la ética.
El Gobierno parece entender que el cambio de la Matriz Productiva
demanda una cantidad considerable de recursos financieros. Luis Luna en
su blog determina una necesidad de no menos de 50 000 millones de
dólares en inversión para cubrir los aspectos críticos de una
modificación que altere la estructura actual.
Esta cifra puede ser superior dependiendo de la intensidad y duración de
la aplicación de una política dirigida a crear otros servicios y
productos sustentadores de la vida nacional. Salir del petróleo,
sustituirlo con otros bienes, llámense minería, turismo, industria,
agroindustria, servicios tecnológicos, comunicaciones, demanda
decisiones de largo plazo cuya perseverancia debe estar asegurada además
por un sistema jurídico confiable y eficiente.
Es por lo tanto una tarea a realizarse con mucha imaginación y
consistencia, pues los errores, de haberlos, serán muy costosos para
toda la sociedad. Además, debe entenderse que el plan requiere de una
participación mayoritaria del sector privado y para ello los incentivos
deben ser claros, enmarcados en una perspectiva que permita visualizar
las oportunidades de un mercado potencial. Caso contrario no existirá
interés privado de acompañar la propuesta.
4. ¿Qué comentarios hace usted sobre los subsidios en la región después
de la publicación del GDA en EL COMERCIO? ¿Sirven para paliar los
problemas de la pobreza? Para ser efectivos en la consecución de sus
propósitos, los subsidios deben cumplir algunos requisitos: estar
vinculados con la causa o causas de la pobreza, disponer de incentivos
para que su utilización motive una conducta que rompa ese vínculo de
atraso, ser temporales y venir acompañados de otras políticas sociales
como educación, salud y económicas promotoras de empleo que complementen
su tarea.
En América Latina las desigualdades socio-económicas han llevado a
muchos países a multiplicar sus planes de apoyo por esta vía de
abaratamiento artificial de productos o la concesión de recursos
financieros. Sin embargo, con el tiempo su utilización se ha desfigurado
por la intromisión de conveniencias políticas que han llevado al
mantenimiento indefinido de los programas o a la generalización de los
mismos.
Los subsidios siempre serán recomendables para mejorar el ambiente de
equidad, pero su determinación, al tratarse de un sacrificio de la
sociedad debe ser muy rigurosa y aquello no ocurre en la región. Hoy su
vigencia pone en riesgo la viabilidad del propio sistema fiscal lo cual
precipitará situaciones de muy compleja resolución. De esta forma son
camisas de fuerza que a la final no arreglan el problema y engendran
otro cuya secuela profundizará la mala distribución que se buscaba
corregir.
5. ¿Qué consideraciones hace a las metas de crecimiento que se ha
planteado el Gobierno? Son optimistas frente a la limitación de recursos
disponibles necesarios para alcanzar esos niveles de expansión. El
déficit fiscal y las dificultades de su cobertura van a contraer la
capacidad de inversión pública y con ello la dimensión de la actividad
nacional.
En esta circunstancia se aprecia la alta dependencia creada por el
Estado y su representatividad dentro de la economía en la evolución de
las actividades privadas. Y como las finanzas públicas no pueden crecer
de forma orgánica ni natural o sana como ocurre con las actividades
privadas, el impulso proveniente de ese origen es temporal y casi
siempre insostenible.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
1. ¿De qué manera
pueden afrontar los ecuatorianos sobreendeudados sus finanzas
personales? La única fórmula es la reducción de sus gastos superfluos en
combinación con una refinanciación de la deuda a un plazo compatible
con su capacidad de pago. En definitiva cambio de hábitos de consumo,
enmienda en su disposición a endeudarse y reescalonamiento del monto
acumulado de pagos futuros.
Una buena política de precios, en este caso de tasas de interés, evita
decisiones que conducen a situaciones como la señalada en la pregunta.
El mundo actual llegó a la crisis en parte por no haber manejado con
oportunidad cambios en las políticas de tasas de interés.
Hacer atractivo al crédito sin medir los riesgos y sus consecuencias es
muy peligroso además de dañino tanto para la intermediación financiera
como para las personas y las empresas.
2. ¿Cómo mira el reinicio de las conversaciones con la Unión Europea
para buscar acuerdos comerciales? Con expectativa, esperando que esta
vez se concrete en un acuerdo balanceado para las dos partes y permita
aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo.
En razón del estancamiento de las negociaciones multilaterales previstas
en la Ronda de Doha, los acuerdos bilaterales se han convertido en la
opción de mejoramiento de las relaciones económicas internacionales. Hay
más de 350 acuerdos registrados en la OMC como muestra del enorme
interés de muchos países de superar el bloqueo e integrar las economías
para expandir sus fronteras económicas.
Este reinicio de conversaciones sólo puede estar sustentado en un cambio
de opinión del Gobierno sobre las bondades de una apertura negociada,
cuyo objetivo sea conseguir un beneficio neto a favor del Ecuador a la
par que ofrece un trato adecuado a los bienes y servicios que ofrece la
UE.
Si este cambio está sustentado en la revisión de la visión del mundo y
sus nuevos paradigmas, el Gobierno debería destrabar las negociaciones
con los EE.UU., mirar la incorporación del país al Bloque del Pacífico
conformado por México, Colombia, Perú y Chile.
La tarea seguiría con la negociación frente a los países asiáticos, en
especial China con quien tenemos un desbalance comercial muy
pronunciado, que a la larga puede convertirse en el conspirador de las
relaciones con ese país.
3. ¿Se podrá abrir las puertas a la inversión externa en el Ecuador, en
qué medida y con qué condiciones? La conducta de la inversión responde
de manera muy sencilla a las oportunidades que le ofrecen la
rentabilidad económica y la seguridad jurídica. Si los dos elementos se
conjugan de forma armoniosa, el resultado esperado es halagüeño. Pero si
falla uno, la respuesta será tibia y posiblemente construida sobre
elementos poco compatibles con la ética.
El Gobierno parece entender que el cambio de la Matriz Productiva
demanda una cantidad considerable de recursos financieros. Luis Luna en
su blog determina una necesidad de no menos de 50 000 millones de
dólares en inversión para cubrir los aspectos críticos de una
modificación que altere la estructura actual.
Esta cifra puede ser superior dependiendo de la intensidad y duración de
la aplicación de una política dirigida a crear otros servicios y
productos sustentadores de la vida nacional. Salir del petróleo,
sustituirlo con otros bienes, llámense minería, turismo, industria,
agroindustria, servicios tecnológicos, comunicaciones, demanda
decisiones de largo plazo cuya perseverancia debe estar asegurada además
por un sistema jurídico confiable y eficiente.
Es por lo tanto una tarea a realizarse con mucha imaginación y
consistencia, pues los errores, de haberlos, serán muy costosos para
toda la sociedad. Además, debe entenderse que el plan requiere de una
participación mayoritaria del sector privado y para ello los incentivos
deben ser claros, enmarcados en una perspectiva que permita visualizar
las oportunidades de un mercado potencial. Caso contrario no existirá
interés privado de acompañar la propuesta.
4. ¿Qué comentarios hace usted sobre los subsidios en la región después
de la publicación del GDA en EL COMERCIO? ¿Sirven para paliar los
problemas de la pobreza? Para ser efectivos en la consecución de sus
propósitos, los subsidios deben cumplir algunos requisitos: estar
vinculados con la causa o causas de la pobreza, disponer de incentivos
para que su utilización motive una conducta que rompa ese vínculo de
atraso, ser temporales y venir acompañados de otras políticas sociales
como educación, salud y económicas promotoras de empleo que complementen
su tarea.
En América Latina las desigualdades socio-económicas han llevado a
muchos países a multiplicar sus planes de apoyo por esta vía de
abaratamiento artificial de productos o la concesión de recursos
financieros. Sin embargo, con el tiempo su utilización se ha desfigurado
por la intromisión de conveniencias políticas que han llevado al
mantenimiento indefinido de los programas o a la generalización de los
mismos.
Los subsidios siempre serán recomendables para mejorar el ambiente de
equidad, pero su determinación, al tratarse de un sacrificio de la
sociedad debe ser muy rigurosa y aquello no ocurre en la región. Hoy su
vigencia pone en riesgo la viabilidad del propio sistema fiscal lo cual
precipitará situaciones de muy compleja resolución. De esta forma son
camisas de fuerza que a la final no arreglan el problema y engendran
otro cuya secuela profundizará la mala distribución que se buscaba
corregir.
5. ¿Qué consideraciones hace a las metas de crecimiento que se ha
planteado el Gobierno? Son optimistas frente a la limitación de recursos
disponibles necesarios para alcanzar esos niveles de expansión. El
déficit fiscal y las dificultades de su cobertura van a contraer la
capacidad de inversión pública y con ello la dimensión de la actividad
nacional.
En esta circunstancia se aprecia la alta dependencia creada por el
Estado y su representatividad dentro de la economía en la evolución de
las actividades privadas. Y como las finanzas públicas no pueden crecer
de forma orgánica ni natural o sana como ocurre con las actividades
privadas, el impulso proveniente de ese origen es temporal y casi
siempre insostenible.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
1. ¿De qué manera
pueden afrontar los ecuatorianos sobreendeudados sus finanzas
personales? La única fórmula es la reducción de sus gastos superfluos en
combinación con una refinanciación de la deuda a un plazo compatible
con su capacidad de pago. En definitiva cambio de hábitos de consumo,
enmienda en su disposición a endeudarse y reescalonamiento del monto
acumulado de pagos futuros.
Una buena política de precios, en este caso de tasas de interés, evita
decisiones que conducen a situaciones como la señalada en la pregunta.
El mundo actual llegó a la crisis en parte por no haber manejado con
oportunidad cambios en las políticas de tasas de interés.
Hacer atractivo al crédito sin medir los riesgos y sus consecuencias es
muy peligroso además de dañino tanto para la intermediación financiera
como para las personas y las empresas.
2. ¿Cómo mira el reinicio de las conversaciones con la Unión Europea
para buscar acuerdos comerciales? Con expectativa, esperando que esta
vez se concrete en un acuerdo balanceado para las dos partes y permita
aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo.
En razón del estancamiento de las negociaciones multilaterales previstas
en la Ronda de Doha, los acuerdos bilaterales se han convertido en la
opción de mejoramiento de las relaciones económicas internacionales. Hay
más de 350 acuerdos registrados en la OMC como muestra del enorme
interés de muchos países de superar el bloqueo e integrar las economías
para expandir sus fronteras económicas.
Este reinicio de conversaciones sólo puede estar sustentado en un cambio
de opinión del Gobierno sobre las bondades de una apertura negociada,
cuyo objetivo sea conseguir un beneficio neto a favor del Ecuador a la
par que ofrece un trato adecuado a los bienes y servicios que ofrece la
UE.
Si este cambio está sustentado en la revisión de la visión del mundo y
sus nuevos paradigmas, el Gobierno debería destrabar las negociaciones
con los EE.UU., mirar la incorporación del país al Bloque del Pacífico
conformado por México, Colombia, Perú y Chile.
La tarea seguiría con la negociación frente a los países asiáticos, en
especial China con quien tenemos un desbalance comercial muy
pronunciado, que a la larga puede convertirse en el conspirador de las
relaciones con ese país.
3. ¿Se podrá abrir las puertas a la inversión externa en el Ecuador, en
qué medida y con qué condiciones? La conducta de la inversión responde
de manera muy sencilla a las oportunidades que le ofrecen la
rentabilidad económica y la seguridad jurídica. Si los dos elementos se
conjugan de forma armoniosa, el resultado esperado es halagüeño. Pero si
falla uno, la respuesta será tibia y posiblemente construida sobre
elementos poco compatibles con la ética.
El Gobierno parece entender que el cambio de la Matriz Productiva
demanda una cantidad considerable de recursos financieros. Luis Luna en
su blog determina una necesidad de no menos de 50 000 millones de
dólares en inversión para cubrir los aspectos críticos de una
modificación que altere la estructura actual.
Esta cifra puede ser superior dependiendo de la intensidad y duración de
la aplicación de una política dirigida a crear otros servicios y
productos sustentadores de la vida nacional. Salir del petróleo,
sustituirlo con otros bienes, llámense minería, turismo, industria,
agroindustria, servicios tecnológicos, comunicaciones, demanda
decisiones de largo plazo cuya perseverancia debe estar asegurada además
por un sistema jurídico confiable y eficiente.
Es por lo tanto una tarea a realizarse con mucha imaginación y
consistencia, pues los errores, de haberlos, serán muy costosos para
toda la sociedad. Además, debe entenderse que el plan requiere de una
participación mayoritaria del sector privado y para ello los incentivos
deben ser claros, enmarcados en una perspectiva que permita visualizar
las oportunidades de un mercado potencial. Caso contrario no existirá
interés privado de acompañar la propuesta.
4. ¿Qué comentarios hace usted sobre los subsidios en la región después
de la publicación del GDA en EL COMERCIO? ¿Sirven para paliar los
problemas de la pobreza? Para ser efectivos en la consecución de sus
propósitos, los subsidios deben cumplir algunos requisitos: estar
vinculados con la causa o causas de la pobreza, disponer de incentivos
para que su utilización motive una conducta que rompa ese vínculo de
atraso, ser temporales y venir acompañados de otras políticas sociales
como educación, salud y económicas promotoras de empleo que complementen
su tarea.
En América Latina las desigualdades socio-económicas han llevado a
muchos países a multiplicar sus planes de apoyo por esta vía de
abaratamiento artificial de productos o la concesión de recursos
financieros. Sin embargo, con el tiempo su utilización se ha desfigurado
por la intromisión de conveniencias políticas que han llevado al
mantenimiento indefinido de los programas o a la generalización de los
mismos.
Los subsidios siempre serán recomendables para mejorar el ambiente de
equidad, pero su determinación, al tratarse de un sacrificio de la
sociedad debe ser muy rigurosa y aquello no ocurre en la región. Hoy su
vigencia pone en riesgo la viabilidad del propio sistema fiscal lo cual
precipitará situaciones de muy compleja resolución. De esta forma son
camisas de fuerza que a la final no arreglan el problema y engendran
otro cuya secuela profundizará la mala distribución que se buscaba
corregir.
5. ¿Qué consideraciones hace a las metas de crecimiento que se ha
planteado el Gobierno? Son optimistas frente a la limitación de recursos
disponibles necesarios para alcanzar esos niveles de expansión. El
déficit fiscal y las dificultades de su cobertura van a contraer la
capacidad de inversión pública y con ello la dimensión de la actividad
nacional.
En esta circunstancia se aprecia la alta dependencia creada por el
Estado y su representatividad dentro de la economía en la evolución de
las actividades privadas. Y como las finanzas públicas no pueden crecer
de forma orgánica ni natural o sana como ocurre con las actividades
privadas, el impulso proveniente de ese origen es temporal y casi
siempre insostenible.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
0 comentarios:
Publicar un comentario