jueves, 26 de junio de 2014

El Turismo Ayudó al Crecimiento Económico



Las compras que realizan los extranjeros en el Ecuador es el segundo indicador externo, después del petróleo, que incide en el  crecimiento del 4,5% de 2013.

El crecimiento económico del Ecuador está dado por las exportaciones no petroleras, el consumo en los hogares, la inversión pública...

El 4,5% es el indicador con el que cerró 2013, frente al 5,1% del año previo. A pesar de ser más bajo, Ecuador está por encima de la región: 2,6%.

Este año se prevé que el crecimiento supere 4,5%. Esto  dependerá de factores externos.

El indicador del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado correspondió en 90% al desempeño de la economía no petrolera. En 2013, la variable de exportaciones creció 4,5%.

Aparte de la venta petrolera, que obtuvo el 6,6%, se ubicaron las compras directas con una variación del 18,4%. Estas son las compras que hacen los extranjeros en el Ecuador. Se trata de un sector relacionado con el desempeño turístico.

Luego se encontró que el banano, el café, el cacao (6,7%) y los servicios (5,7%), etc., contribuyeron a elevar la cifra de exportaciones. Además de las flores, que representaron 17%.

"Son buenos resultados para la economía nacional -dijo el titular del Banco Central del Ecuador (BCE), Diego Martínez- superamos la meta (prevista) en casi medio punto porcentual".

La inversión continúa a ritmos importantes, explica Martínez, y crecen los sectores que generan empleo, el sector exportador y sectores que se sustentan en el consumo de hogares, que es el consumo de las familias.

Es un crecimiento bastante bueno, señala Alberto Acosta Burneo, analista económico, pero, no llega a los niveles de 2011 o 2012 (ver gráfico).

El impulso se mantiene por el lado público y se necesita mas financiamiento, porque el petróleo no está subiendo.

De ahí que el Gobierno está buscando otras opciones: créditos con organismos internacionales (Banco Mundial), emisión de bonos y la opción con China sigue abierta.

En promedio $5 000 millones, recuerda Acosta, es la necesidad de financiamiento para este año y, si no llega a conseguir el Gobierno, tendrá que invertir menos. El riesgo está en que, si eso ocurre, se crece menos.

Desde el lado industrial, el crecimiento del año previo fue impulsado por la construcción que alcanzó una tasa de variación de 8,6%. Allí se incluye el sector público por un nivel elevado de gasto e inversión.

Pero en un escenario negativo, de existir una inversión pública moderada, este sector se desaceleraría. Aunque ya está creciendo cada vez menos. "Para este año -continúa Acosta-, ese impulso será de menor impacto que el año anterior".

Por el lado de la manufacturas, que es la tercera industria que aportó positivamente al Producto Interno Bruto (PIB) este año, le será complicado, por la sustitución de importaciones. Pues habrá un costo hasta que las industrias se adapten al nuevo esquema de trabajo: cambio de proveedores que complica la continuidad de la producción...

Estos factores, finaliza Acosta, que explicaron el crecimiento de 2013, ahora tienen complicaciones. "Este año, si bien va a crecer económicamentre, es optimista, y tienen que resolverse estos temas y hay que esperar el financiamiento externo". (JB).

BIBLIOGRAFIA

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-turismo-ayudo-al-crecimiento-economico-605089.html

0 comentarios:

Publicar un comentario