jueves, 26 de junio de 2014

El Turismo Ayudó al Crecimiento Económico



Las compras que realizan los extranjeros en el Ecuador es el segundo indicador externo, después del petróleo, que incide en el  crecimiento del 4,5% de 2013.

El crecimiento económico del Ecuador está dado por las exportaciones no petroleras, el consumo en los hogares, la inversión pública...

El 4,5% es el indicador con el que cerró 2013, frente al 5,1% del año previo. A pesar de ser más bajo, Ecuador está por encima de la región: 2,6%.

Este año se prevé que el crecimiento supere 4,5%. Esto  dependerá de factores externos.

El indicador del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado correspondió en 90% al desempeño de la economía no petrolera. En 2013, la variable de exportaciones creció 4,5%.

Aparte de la venta petrolera, que obtuvo el 6,6%, se ubicaron las compras directas con una variación del 18,4%. Estas son las compras que hacen los extranjeros en el Ecuador. Se trata de un sector relacionado con el desempeño turístico.

Luego se encontró que el banano, el café, el cacao (6,7%) y los servicios (5,7%), etc., contribuyeron a elevar la cifra de exportaciones. Además de las flores, que representaron 17%.

"Son buenos resultados para la economía nacional -dijo el titular del Banco Central del Ecuador (BCE), Diego Martínez- superamos la meta (prevista) en casi medio punto porcentual".

La inversión continúa a ritmos importantes, explica Martínez, y crecen los sectores que generan empleo, el sector exportador y sectores que se sustentan en el consumo de hogares, que es el consumo de las familias.

Es un crecimiento bastante bueno, señala Alberto Acosta Burneo, analista económico, pero, no llega a los niveles de 2011 o 2012 (ver gráfico).

El impulso se mantiene por el lado público y se necesita mas financiamiento, porque el petróleo no está subiendo.

De ahí que el Gobierno está buscando otras opciones: créditos con organismos internacionales (Banco Mundial), emisión de bonos y la opción con China sigue abierta.

En promedio $5 000 millones, recuerda Acosta, es la necesidad de financiamiento para este año y, si no llega a conseguir el Gobierno, tendrá que invertir menos. El riesgo está en que, si eso ocurre, se crece menos.

Desde el lado industrial, el crecimiento del año previo fue impulsado por la construcción que alcanzó una tasa de variación de 8,6%. Allí se incluye el sector público por un nivel elevado de gasto e inversión.

Pero en un escenario negativo, de existir una inversión pública moderada, este sector se desaceleraría. Aunque ya está creciendo cada vez menos. "Para este año -continúa Acosta-, ese impulso será de menor impacto que el año anterior".

Por el lado de la manufacturas, que es la tercera industria que aportó positivamente al Producto Interno Bruto (PIB) este año, le será complicado, por la sustitución de importaciones. Pues habrá un costo hasta que las industrias se adapten al nuevo esquema de trabajo: cambio de proveedores que complica la continuidad de la producción...

Estos factores, finaliza Acosta, que explicaron el crecimiento de 2013, ahora tienen complicaciones. "Este año, si bien va a crecer económicamentre, es optimista, y tienen que resolverse estos temas y hay que esperar el financiamiento externo". (JB).

BIBLIOGRAFIA

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-turismo-ayudo-al-crecimiento-economico-605089.html

Pescadores proponen un presupuesto por el niño

La Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec) presentará al Gobierno un proyecto para la creación de un presupuesto nacional de ayuda a su gremio en el caso de ser afectados por un eventual fenómeno El Niño, informó ayer Gabriela Cruz, titular del gremio.
Cruz señaló que están solicitando una reunión para el próximo 1 de julio con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), en la que presentarán su propuesta, la cual plantea un presupuesto de $ 3 millones.
Explicó que si se da el fenómeno climático se pueden suspender las actividades pesqueras y sufrir la destrucción de caletas y embarcaciones.
“No queremos que nos suceda como en años anteriores. En el 2011, en Santa Rosa (Salinas) hubo pérdidas de $ 2 millones, el 70% repuso el Gobierno y el 30% nosotros”, destacó Cruz.
La semana pasada, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló que Sudamérica y el Caribe estarían entre las regiones más afectadas si se presenta El Niño.
La dirigente también expresó la preocupación del sector por las pérdidas que generan los robos. “Antes se llevaban los motores, ahora se nos llevan hasta la pesca y eso nos perjudica más”, dijo Cruz, quien solicitó al Gobierno la adquisición de lanchas rápidas y un helicóptero para la Armada.
Cuantificó que en lo que va del año registran pérdidas por alrededor de $ 5 millones.
Sin embargo, pese al perjuicio en el sector, Cruz se mostró complacida por la inauguración, hoy, de un muelle pesquero artesanal en la comunidad de Anconcito. Aseguró que esta instalación es una de las 22 que su gremio propuso al Gobierno hace siete años. Espera que en los próximos meses estén listos otros en Esmeraldas, San Mateo y Jaramijó.

También dijo que se preparan para celebrar el Día del Pescador Ecuatoriano, que se recuerda el 29 de este mes.

BIBLIOGRAFIA 

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/06/26/nota/3151626/pescadores-proponen-presupuesto-nino

Inquietudes Nacionales

1. ¿De qué manera pueden afrontar los ecuatorianos sobre-endeudados sus finanzas personales? La única fórmula es la reducción de sus gastos superfluos en combinación con una refinanciación de la deuda a un plazo compatible con su capacidad de pago. En definitiva cambio de hábitos de consumo, enmienda en su disposición a endeudarse y reescalonamiento del monto acumulado de pagos futuros. Una buena política de precios, en este caso de tasas de interés, evita decisiones que conducen a situaciones como la señalada en la pregunta. El mundo actual llegó a la crisis en parte por no haber manejado con oportunidad cambios en las políticas de tasas de interés. Hacer atractivo al crédito sin medir los riesgos y sus consecuencias es muy peligroso además de dañino tanto para la intermediación financiera como para las personas y las empresas. 2. ¿Cómo mira el reinicio de las conversaciones con la Unión Europea para buscar acuerdos comerciales? Con expectativa, esperando que esta vez se concrete en un acuerdo balanceado para las dos partes y permita aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo. En razón del estancamiento de las negociaciones multilaterales previstas en la Ronda de Doha, los acuerdos bilaterales se han convertido en la opción de mejoramiento de las relaciones económicas internacionales. Hay más de 350 acuerdos registrados en la OMC como muestra del enorme interés de muchos países de superar el bloqueo e integrar las economías para expandir sus fronteras económicas. Este reinicio de conversaciones sólo puede estar sustentado en un cambio de opinión del Gobierno sobre las bondades de una apertura negociada, cuyo objetivo sea conseguir un beneficio neto a favor del Ecuador a la par que ofrece un trato adecuado a los bienes y servicios que ofrece la UE. Si este cambio está sustentado en la revisión de la visión del mundo y sus nuevos paradigmas, el Gobierno debería destrabar las negociaciones con los EE.UU., mirar la incorporación del país al Bloque del Pacífico conformado por México, Colombia, Perú y Chile. La tarea seguiría con la negociación frente a los países asiáticos, en especial China con quien tenemos un desbalance comercial muy pronunciado, que a la larga puede convertirse en el conspirador de las relaciones con ese país. 3. ¿Se podrá abrir las puertas a la inversión externa en el Ecuador, en qué medida y con qué condiciones? La conducta de la inversión responde de manera muy sencilla a las oportunidades que le ofrecen la rentabilidad económica y la seguridad jurídica. Si los dos elementos se conjugan de forma armoniosa, el resultado esperado es halagüeño. Pero si falla uno, la respuesta será tibia y posiblemente construida sobre elementos poco compatibles con la ética. El Gobierno parece entender que el cambio de la Matriz Productiva demanda una cantidad considerable de recursos financieros. Luis Luna en su blog determina una necesidad de no menos de 50 000 millones de dólares en inversión para cubrir los aspectos críticos de una modificación que altere la estructura actual. Esta cifra puede ser superior dependiendo de la intensidad y duración de la aplicación de una política dirigida a crear otros servicios y productos sustentadores de la vida nacional. Salir del petróleo, sustituirlo con otros bienes, llámense minería, turismo, industria, agroindustria, servicios tecnológicos, comunicaciones, demanda decisiones de largo plazo cuya perseverancia debe estar asegurada además por un sistema jurídico confiable y eficiente. Es por lo tanto una tarea a realizarse con mucha imaginación y consistencia, pues los errores, de haberlos, serán muy costosos para toda la sociedad. Además, debe entenderse que el plan requiere de una participación mayoritaria del sector privado y para ello los incentivos deben ser claros, enmarcados en una perspectiva que permita visualizar las oportunidades de un mercado potencial. Caso contrario no existirá interés privado de acompañar la propuesta. 4. ¿Qué comentarios hace usted sobre los subsidios en la región después de la publicación del GDA en EL COMERCIO? ¿Sirven para paliar los problemas de la pobreza? Para ser efectivos en la consecución de sus propósitos, los subsidios deben cumplir algunos requisitos: estar vinculados con la causa o causas de la pobreza, disponer de incentivos para que su utilización motive una conducta que rompa ese vínculo de atraso, ser temporales y venir acompañados de otras políticas sociales como educación, salud y económicas promotoras de empleo que complementen su tarea. En América Latina las desigualdades socio-económicas han llevado a muchos países a multiplicar sus planes de apoyo por esta vía de abaratamiento artificial de productos o la concesión de recursos financieros. Sin embargo, con el tiempo su utilización se ha desfigurado por la intromisión de conveniencias políticas que han llevado al mantenimiento indefinido de los programas o a la generalización de los mismos. Los subsidios siempre serán recomendables para mejorar el ambiente de equidad, pero su determinación, al tratarse de un sacrificio de la sociedad debe ser muy rigurosa y aquello no ocurre en la región. Hoy su vigencia pone en riesgo la viabilidad del propio sistema fiscal lo cual precipitará situaciones de muy compleja resolución. De esta forma son camisas de fuerza que a la final no arreglan el problema y engendran otro cuya secuela profundizará la mala distribución que se buscaba corregir. 5. ¿Qué consideraciones hace a las metas de crecimiento que se ha planteado el Gobierno? Son optimistas frente a la limitación de recursos disponibles necesarios para alcanzar esos niveles de expansión. El déficit fiscal y las dificultades de su cobertura van a contraer la capacidad de inversión pública y con ello la dimensión de la actividad nacional. En esta circunstancia se aprecia la alta dependencia creada por el Estado y su representatividad dentro de la economía en la evolución de las actividades privadas. Y como las finanzas públicas no pueden crecer de forma orgánica ni natural o sana como ocurre con las actividades privadas, el impulso proveniente de ese origen es temporal y casi siempre insostenible.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
1. ¿De qué manera pueden afrontar los ecuatorianos sobreendeudados sus finanzas personales? La única fórmula es la reducción de sus gastos superfluos en combinación con una refinanciación de la deuda a un plazo compatible con su capacidad de pago. En definitiva cambio de hábitos de consumo, enmienda en su disposición a endeudarse y reescalonamiento del monto acumulado de pagos futuros. Una buena política de precios, en este caso de tasas de interés, evita decisiones que conducen a situaciones como la señalada en la pregunta. El mundo actual llegó a la crisis en parte por no haber manejado con oportunidad cambios en las políticas de tasas de interés. Hacer atractivo al crédito sin medir los riesgos y sus consecuencias es muy peligroso además de dañino tanto para la intermediación financiera como para las personas y las empresas. 2. ¿Cómo mira el reinicio de las conversaciones con la Unión Europea para buscar acuerdos comerciales? Con expectativa, esperando que esta vez se concrete en un acuerdo balanceado para las dos partes y permita aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo. En razón del estancamiento de las negociaciones multilaterales previstas en la Ronda de Doha, los acuerdos bilaterales se han convertido en la opción de mejoramiento de las relaciones económicas internacionales. Hay más de 350 acuerdos registrados en la OMC como muestra del enorme interés de muchos países de superar el bloqueo e integrar las economías para expandir sus fronteras económicas. Este reinicio de conversaciones sólo puede estar sustentado en un cambio de opinión del Gobierno sobre las bondades de una apertura negociada, cuyo objetivo sea conseguir un beneficio neto a favor del Ecuador a la par que ofrece un trato adecuado a los bienes y servicios que ofrece la UE. Si este cambio está sustentado en la revisión de la visión del mundo y sus nuevos paradigmas, el Gobierno debería destrabar las negociaciones con los EE.UU., mirar la incorporación del país al Bloque del Pacífico conformado por México, Colombia, Perú y Chile. La tarea seguiría con la negociación frente a los países asiáticos, en especial China con quien tenemos un desbalance comercial muy pronunciado, que a la larga puede convertirse en el conspirador de las relaciones con ese país. 3. ¿Se podrá abrir las puertas a la inversión externa en el Ecuador, en qué medida y con qué condiciones? La conducta de la inversión responde de manera muy sencilla a las oportunidades que le ofrecen la rentabilidad económica y la seguridad jurídica. Si los dos elementos se conjugan de forma armoniosa, el resultado esperado es halagüeño. Pero si falla uno, la respuesta será tibia y posiblemente construida sobre elementos poco compatibles con la ética. El Gobierno parece entender que el cambio de la Matriz Productiva demanda una cantidad considerable de recursos financieros. Luis Luna en su blog determina una necesidad de no menos de 50 000 millones de dólares en inversión para cubrir los aspectos críticos de una modificación que altere la estructura actual. Esta cifra puede ser superior dependiendo de la intensidad y duración de la aplicación de una política dirigida a crear otros servicios y productos sustentadores de la vida nacional. Salir del petróleo, sustituirlo con otros bienes, llámense minería, turismo, industria, agroindustria, servicios tecnológicos, comunicaciones, demanda decisiones de largo plazo cuya perseverancia debe estar asegurada además por un sistema jurídico confiable y eficiente. Es por lo tanto una tarea a realizarse con mucha imaginación y consistencia, pues los errores, de haberlos, serán muy costosos para toda la sociedad. Además, debe entenderse que el plan requiere de una participación mayoritaria del sector privado y para ello los incentivos deben ser claros, enmarcados en una perspectiva que permita visualizar las oportunidades de un mercado potencial. Caso contrario no existirá interés privado de acompañar la propuesta. 4. ¿Qué comentarios hace usted sobre los subsidios en la región después de la publicación del GDA en EL COMERCIO? ¿Sirven para paliar los problemas de la pobreza? Para ser efectivos en la consecución de sus propósitos, los subsidios deben cumplir algunos requisitos: estar vinculados con la causa o causas de la pobreza, disponer de incentivos para que su utilización motive una conducta que rompa ese vínculo de atraso, ser temporales y venir acompañados de otras políticas sociales como educación, salud y económicas promotoras de empleo que complementen su tarea. En América Latina las desigualdades socio-económicas han llevado a muchos países a multiplicar sus planes de apoyo por esta vía de abaratamiento artificial de productos o la concesión de recursos financieros. Sin embargo, con el tiempo su utilización se ha desfigurado por la intromisión de conveniencias políticas que han llevado al mantenimiento indefinido de los programas o a la generalización de los mismos. Los subsidios siempre serán recomendables para mejorar el ambiente de equidad, pero su determinación, al tratarse de un sacrificio de la sociedad debe ser muy rigurosa y aquello no ocurre en la región. Hoy su vigencia pone en riesgo la viabilidad del propio sistema fiscal lo cual precipitará situaciones de muy compleja resolución. De esta forma son camisas de fuerza que a la final no arreglan el problema y engendran otro cuya secuela profundizará la mala distribución que se buscaba corregir. 5. ¿Qué consideraciones hace a las metas de crecimiento que se ha planteado el Gobierno? Son optimistas frente a la limitación de recursos disponibles necesarios para alcanzar esos niveles de expansión. El déficit fiscal y las dificultades de su cobertura van a contraer la capacidad de inversión pública y con ello la dimensión de la actividad nacional. En esta circunstancia se aprecia la alta dependencia creada por el Estado y su representatividad dentro de la economía en la evolución de las actividades privadas. Y como las finanzas públicas no pueden crecer de forma orgánica ni natural o sana como ocurre con las actividades privadas, el impulso proveniente de ese origen es temporal y casi siempre insostenible.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
1. ¿De qué manera pueden afrontar los ecuatorianos sobreendeudados sus finanzas personales? La única fórmula es la reducción de sus gastos superfluos en combinación con una refinanciación de la deuda a un plazo compatible con su capacidad de pago. En definitiva cambio de hábitos de consumo, enmienda en su disposición a endeudarse y reescalonamiento del monto acumulado de pagos futuros. Una buena política de precios, en este caso de tasas de interés, evita decisiones que conducen a situaciones como la señalada en la pregunta. El mundo actual llegó a la crisis en parte por no haber manejado con oportunidad cambios en las políticas de tasas de interés. Hacer atractivo al crédito sin medir los riesgos y sus consecuencias es muy peligroso además de dañino tanto para la intermediación financiera como para las personas y las empresas. 2. ¿Cómo mira el reinicio de las conversaciones con la Unión Europea para buscar acuerdos comerciales? Con expectativa, esperando que esta vez se concrete en un acuerdo balanceado para las dos partes y permita aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo. En razón del estancamiento de las negociaciones multilaterales previstas en la Ronda de Doha, los acuerdos bilaterales se han convertido en la opción de mejoramiento de las relaciones económicas internacionales. Hay más de 350 acuerdos registrados en la OMC como muestra del enorme interés de muchos países de superar el bloqueo e integrar las economías para expandir sus fronteras económicas. Este reinicio de conversaciones sólo puede estar sustentado en un cambio de opinión del Gobierno sobre las bondades de una apertura negociada, cuyo objetivo sea conseguir un beneficio neto a favor del Ecuador a la par que ofrece un trato adecuado a los bienes y servicios que ofrece la UE. Si este cambio está sustentado en la revisión de la visión del mundo y sus nuevos paradigmas, el Gobierno debería destrabar las negociaciones con los EE.UU., mirar la incorporación del país al Bloque del Pacífico conformado por México, Colombia, Perú y Chile. La tarea seguiría con la negociación frente a los países asiáticos, en especial China con quien tenemos un desbalance comercial muy pronunciado, que a la larga puede convertirse en el conspirador de las relaciones con ese país. 3. ¿Se podrá abrir las puertas a la inversión externa en el Ecuador, en qué medida y con qué condiciones? La conducta de la inversión responde de manera muy sencilla a las oportunidades que le ofrecen la rentabilidad económica y la seguridad jurídica. Si los dos elementos se conjugan de forma armoniosa, el resultado esperado es halagüeño. Pero si falla uno, la respuesta será tibia y posiblemente construida sobre elementos poco compatibles con la ética. El Gobierno parece entender que el cambio de la Matriz Productiva demanda una cantidad considerable de recursos financieros. Luis Luna en su blog determina una necesidad de no menos de 50 000 millones de dólares en inversión para cubrir los aspectos críticos de una modificación que altere la estructura actual. Esta cifra puede ser superior dependiendo de la intensidad y duración de la aplicación de una política dirigida a crear otros servicios y productos sustentadores de la vida nacional. Salir del petróleo, sustituirlo con otros bienes, llámense minería, turismo, industria, agroindustria, servicios tecnológicos, comunicaciones, demanda decisiones de largo plazo cuya perseverancia debe estar asegurada además por un sistema jurídico confiable y eficiente. Es por lo tanto una tarea a realizarse con mucha imaginación y consistencia, pues los errores, de haberlos, serán muy costosos para toda la sociedad. Además, debe entenderse que el plan requiere de una participación mayoritaria del sector privado y para ello los incentivos deben ser claros, enmarcados en una perspectiva que permita visualizar las oportunidades de un mercado potencial. Caso contrario no existirá interés privado de acompañar la propuesta. 4. ¿Qué comentarios hace usted sobre los subsidios en la región después de la publicación del GDA en EL COMERCIO? ¿Sirven para paliar los problemas de la pobreza? Para ser efectivos en la consecución de sus propósitos, los subsidios deben cumplir algunos requisitos: estar vinculados con la causa o causas de la pobreza, disponer de incentivos para que su utilización motive una conducta que rompa ese vínculo de atraso, ser temporales y venir acompañados de otras políticas sociales como educación, salud y económicas promotoras de empleo que complementen su tarea. En América Latina las desigualdades socio-económicas han llevado a muchos países a multiplicar sus planes de apoyo por esta vía de abaratamiento artificial de productos o la concesión de recursos financieros. Sin embargo, con el tiempo su utilización se ha desfigurado por la intromisión de conveniencias políticas que han llevado al mantenimiento indefinido de los programas o a la generalización de los mismos. Los subsidios siempre serán recomendables para mejorar el ambiente de equidad, pero su determinación, al tratarse de un sacrificio de la sociedad debe ser muy rigurosa y aquello no ocurre en la región. Hoy su vigencia pone en riesgo la viabilidad del propio sistema fiscal lo cual precipitará situaciones de muy compleja resolución. De esta forma son camisas de fuerza que a la final no arreglan el problema y engendran otro cuya secuela profundizará la mala distribución que se buscaba corregir. 5. ¿Qué consideraciones hace a las metas de crecimiento que se ha planteado el Gobierno? Son optimistas frente a la limitación de recursos disponibles necesarios para alcanzar esos niveles de expansión. El déficit fiscal y las dificultades de su cobertura van a contraer la capacidad de inversión pública y con ello la dimensión de la actividad nacional. En esta circunstancia se aprecia la alta dependencia creada por el Estado y su representatividad dentro de la economía en la evolución de las actividades privadas. Y como las finanzas públicas no pueden crecer de forma orgánica ni natural o sana como ocurre con las actividades privadas, el impulso proveniente de ese origen es temporal y casi siempre insostenible.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
1. ¿De qué manera pueden afrontar los ecuatorianos sobreendeudados sus finanzas personales? La única fórmula es la reducción de sus gastos superfluos en combinación con una refinanciación de la deuda a un plazo compatible con su capacidad de pago. En definitiva cambio de hábitos de consumo, enmienda en su disposición a endeudarse y reescalonamiento del monto acumulado de pagos futuros. Una buena política de precios, en este caso de tasas de interés, evita decisiones que conducen a situaciones como la señalada en la pregunta. El mundo actual llegó a la crisis en parte por no haber manejado con oportunidad cambios en las políticas de tasas de interés. Hacer atractivo al crédito sin medir los riesgos y sus consecuencias es muy peligroso además de dañino tanto para la intermediación financiera como para las personas y las empresas. 2. ¿Cómo mira el reinicio de las conversaciones con la Unión Europea para buscar acuerdos comerciales? Con expectativa, esperando que esta vez se concrete en un acuerdo balanceado para las dos partes y permita aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo. En razón del estancamiento de las negociaciones multilaterales previstas en la Ronda de Doha, los acuerdos bilaterales se han convertido en la opción de mejoramiento de las relaciones económicas internacionales. Hay más de 350 acuerdos registrados en la OMC como muestra del enorme interés de muchos países de superar el bloqueo e integrar las economías para expandir sus fronteras económicas. Este reinicio de conversaciones sólo puede estar sustentado en un cambio de opinión del Gobierno sobre las bondades de una apertura negociada, cuyo objetivo sea conseguir un beneficio neto a favor del Ecuador a la par que ofrece un trato adecuado a los bienes y servicios que ofrece la UE. Si este cambio está sustentado en la revisión de la visión del mundo y sus nuevos paradigmas, el Gobierno debería destrabar las negociaciones con los EE.UU., mirar la incorporación del país al Bloque del Pacífico conformado por México, Colombia, Perú y Chile. La tarea seguiría con la negociación frente a los países asiáticos, en especial China con quien tenemos un desbalance comercial muy pronunciado, que a la larga puede convertirse en el conspirador de las relaciones con ese país. 3. ¿Se podrá abrir las puertas a la inversión externa en el Ecuador, en qué medida y con qué condiciones? La conducta de la inversión responde de manera muy sencilla a las oportunidades que le ofrecen la rentabilidad económica y la seguridad jurídica. Si los dos elementos se conjugan de forma armoniosa, el resultado esperado es halagüeño. Pero si falla uno, la respuesta será tibia y posiblemente construida sobre elementos poco compatibles con la ética. El Gobierno parece entender que el cambio de la Matriz Productiva demanda una cantidad considerable de recursos financieros. Luis Luna en su blog determina una necesidad de no menos de 50 000 millones de dólares en inversión para cubrir los aspectos críticos de una modificación que altere la estructura actual. Esta cifra puede ser superior dependiendo de la intensidad y duración de la aplicación de una política dirigida a crear otros servicios y productos sustentadores de la vida nacional. Salir del petróleo, sustituirlo con otros bienes, llámense minería, turismo, industria, agroindustria, servicios tecnológicos, comunicaciones, demanda decisiones de largo plazo cuya perseverancia debe estar asegurada además por un sistema jurídico confiable y eficiente. Es por lo tanto una tarea a realizarse con mucha imaginación y consistencia, pues los errores, de haberlos, serán muy costosos para toda la sociedad. Además, debe entenderse que el plan requiere de una participación mayoritaria del sector privado y para ello los incentivos deben ser claros, enmarcados en una perspectiva que permita visualizar las oportunidades de un mercado potencial. Caso contrario no existirá interés privado de acompañar la propuesta. 4. ¿Qué comentarios hace usted sobre los subsidios en la región después de la publicación del GDA en EL COMERCIO? ¿Sirven para paliar los problemas de la pobreza? Para ser efectivos en la consecución de sus propósitos, los subsidios deben cumplir algunos requisitos: estar vinculados con la causa o causas de la pobreza, disponer de incentivos para que su utilización motive una conducta que rompa ese vínculo de atraso, ser temporales y venir acompañados de otras políticas sociales como educación, salud y económicas promotoras de empleo que complementen su tarea. En América Latina las desigualdades socio-económicas han llevado a muchos países a multiplicar sus planes de apoyo por esta vía de abaratamiento artificial de productos o la concesión de recursos financieros. Sin embargo, con el tiempo su utilización se ha desfigurado por la intromisión de conveniencias políticas que han llevado al mantenimiento indefinido de los programas o a la generalización de los mismos. Los subsidios siempre serán recomendables para mejorar el ambiente de equidad, pero su determinación, al tratarse de un sacrificio de la sociedad debe ser muy rigurosa y aquello no ocurre en la región. Hoy su vigencia pone en riesgo la viabilidad del propio sistema fiscal lo cual precipitará situaciones de muy compleja resolución. De esta forma son camisas de fuerza que a la final no arreglan el problema y engendran otro cuya secuela profundizará la mala distribución que se buscaba corregir. 5. ¿Qué consideraciones hace a las metas de crecimiento que se ha planteado el Gobierno? Son optimistas frente a la limitación de recursos disponibles necesarios para alcanzar esos niveles de expansión. El déficit fiscal y las dificultades de su cobertura van a contraer la capacidad de inversión pública y con ello la dimensión de la actividad nacional. En esta circunstancia se aprecia la alta dependencia creada por el Estado y su representatividad dentro de la economía en la evolución de las actividades privadas. Y como las finanzas públicas no pueden crecer de forma orgánica ni natural o sana como ocurre con las actividades privadas, el impulso proveniente de ese origen es temporal y casi siempre insostenible.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
1. ¿De qué manera pueden afrontar los ecuatorianos sobreendeudados sus finanzas personales? La única fórmula es la reducción de sus gastos superfluos en combinación con una refinanciación de la deuda a un plazo compatible con su capacidad de pago. En definitiva cambio de hábitos de consumo, enmienda en su disposición a endeudarse y reescalonamiento del monto acumulado de pagos futuros. Una buena política de precios, en este caso de tasas de interés, evita decisiones que conducen a situaciones como la señalada en la pregunta. El mundo actual llegó a la crisis en parte por no haber manejado con oportunidad cambios en las políticas de tasas de interés. Hacer atractivo al crédito sin medir los riesgos y sus consecuencias es muy peligroso además de dañino tanto para la intermediación financiera como para las personas y las empresas. 2. ¿Cómo mira el reinicio de las conversaciones con la Unión Europea para buscar acuerdos comerciales? Con expectativa, esperando que esta vez se concrete en un acuerdo balanceado para las dos partes y permita aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo. En razón del estancamiento de las negociaciones multilaterales previstas en la Ronda de Doha, los acuerdos bilaterales se han convertido en la opción de mejoramiento de las relaciones económicas internacionales. Hay más de 350 acuerdos registrados en la OMC como muestra del enorme interés de muchos países de superar el bloqueo e integrar las economías para expandir sus fronteras económicas. Este reinicio de conversaciones sólo puede estar sustentado en un cambio de opinión del Gobierno sobre las bondades de una apertura negociada, cuyo objetivo sea conseguir un beneficio neto a favor del Ecuador a la par que ofrece un trato adecuado a los bienes y servicios que ofrece la UE. Si este cambio está sustentado en la revisión de la visión del mundo y sus nuevos paradigmas, el Gobierno debería destrabar las negociaciones con los EE.UU., mirar la incorporación del país al Bloque del Pacífico conformado por México, Colombia, Perú y Chile. La tarea seguiría con la negociación frente a los países asiáticos, en especial China con quien tenemos un desbalance comercial muy pronunciado, que a la larga puede convertirse en el conspirador de las relaciones con ese país. 3. ¿Se podrá abrir las puertas a la inversión externa en el Ecuador, en qué medida y con qué condiciones? La conducta de la inversión responde de manera muy sencilla a las oportunidades que le ofrecen la rentabilidad económica y la seguridad jurídica. Si los dos elementos se conjugan de forma armoniosa, el resultado esperado es halagüeño. Pero si falla uno, la respuesta será tibia y posiblemente construida sobre elementos poco compatibles con la ética. El Gobierno parece entender que el cambio de la Matriz Productiva demanda una cantidad considerable de recursos financieros. Luis Luna en su blog determina una necesidad de no menos de 50 000 millones de dólares en inversión para cubrir los aspectos críticos de una modificación que altere la estructura actual. Esta cifra puede ser superior dependiendo de la intensidad y duración de la aplicación de una política dirigida a crear otros servicios y productos sustentadores de la vida nacional. Salir del petróleo, sustituirlo con otros bienes, llámense minería, turismo, industria, agroindustria, servicios tecnológicos, comunicaciones, demanda decisiones de largo plazo cuya perseverancia debe estar asegurada además por un sistema jurídico confiable y eficiente. Es por lo tanto una tarea a realizarse con mucha imaginación y consistencia, pues los errores, de haberlos, serán muy costosos para toda la sociedad. Además, debe entenderse que el plan requiere de una participación mayoritaria del sector privado y para ello los incentivos deben ser claros, enmarcados en una perspectiva que permita visualizar las oportunidades de un mercado potencial. Caso contrario no existirá interés privado de acompañar la propuesta. 4. ¿Qué comentarios hace usted sobre los subsidios en la región después de la publicación del GDA en EL COMERCIO? ¿Sirven para paliar los problemas de la pobreza? Para ser efectivos en la consecución de sus propósitos, los subsidios deben cumplir algunos requisitos: estar vinculados con la causa o causas de la pobreza, disponer de incentivos para que su utilización motive una conducta que rompa ese vínculo de atraso, ser temporales y venir acompañados de otras políticas sociales como educación, salud y económicas promotoras de empleo que complementen su tarea. En América Latina las desigualdades socio-económicas han llevado a muchos países a multiplicar sus planes de apoyo por esta vía de abaratamiento artificial de productos o la concesión de recursos financieros. Sin embargo, con el tiempo su utilización se ha desfigurado por la intromisión de conveniencias políticas que han llevado al mantenimiento indefinido de los programas o a la generalización de los mismos. Los subsidios siempre serán recomendables para mejorar el ambiente de equidad, pero su determinación, al tratarse de un sacrificio de la sociedad debe ser muy rigurosa y aquello no ocurre en la región. Hoy su vigencia pone en riesgo la viabilidad del propio sistema fiscal lo cual precipitará situaciones de muy compleja resolución. De esta forma son camisas de fuerza que a la final no arreglan el problema y engendran otro cuya secuela profundizará la mala distribución que se buscaba corregir. 5. ¿Qué consideraciones hace a las metas de crecimiento que se ha planteado el Gobierno? Son optimistas frente a la limitación de recursos disponibles necesarios para alcanzar esos niveles de expansión. El déficit fiscal y las dificultades de su cobertura van a contraer la capacidad de inversión pública y con ello la dimensión de la actividad nacional. En esta circunstancia se aprecia la alta dependencia creada por el Estado y su representatividad dentro de la economía en la evolución de las actividades privadas. Y como las finanzas públicas no pueden crecer de forma orgánica ni natural o sana como ocurre con las actividades privadas, el impulso proveniente de ese origen es temporal y casi siempre insostenible.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/opinion/inquietudes-nacionales-11.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Ecuador prevè la emisiòn de bonos por USD 700 millones


El Gobierno de Ecuador prevé volver este año a los mercados internacionales de deuda con una emisión de bonos por USD 700 millones, según reveló el presidente Rafael Correa, en una entrevista por televisión. Se hará "una operación de bonos en el mercado abierto este año" por unos "700 millones de dólares" para financiar el presupuesto de inversión del país, dijo el mandatario. Ecuador no ha acudido a los mercados internacionales de deuda desde la suspensión de pagos de una parte de su deuda exterior a finales de 2008. Correa, en una entrevista grabada por el canal público TC-televisión, admitió que el país estará abocado a un fuerte gasto en este y el próximo año, sobre todo en las ejecuciones de proyectos de infraestructura básica como hidroeléctricas, petroquímicas, astilleros y siderurgia, entre otros. El presupuesto de financiación del Estado ronda los USD 9 000 millones, de los que unos USD 5 000 millones se destinarán a la financiación de grandes proyect




Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tag/economia-ecuador. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El Gobierno de Ecuador prevé volver este año a los mercados internacionales de deuda con una emisión de bonos por USD 700 millones, según reveló hoy 6 de abril el presidente Rafael Correa, en una entrevista por televisión. Se hará "una operación de bonos en el mercado abierto este año" por unos "700 millones de dólares" para financiar el presupuesto de inversión del país, dijo el mandatario. Ecuador no ha acudido a los mercados internacionales de deuda desde la suspensión de pagos de una parte de su deuda exterior a finales de 2008. Correa, en una entrevista grabada por el canal público TC-televisión y emitida hoy, admitió que su país estará abocado a un fuerte gasto en este y el próximo año, sobre todo en la ejecución de proyectos de infraestructura básica como hidroeléctricas, petroquímicas, astilleros y siderurgia, entre otros. El presupuesto de financiación del Estado ronda los USD 9 000 millones, de los que unos USD 5 000 millones se destinarán a la financiación de grandes proyect

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tag/economia-ecuador. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El Gobierno de Ecuador prevé volver este año a los mercados internacionales de deuda con una emisión de bonos por USD 700 millones, según reveló hoy 6 de abril el presidente Rafael Correa, en una entrevista por televisión. Se hará "una operación de bonos en el mercado abierto este año" por unos "700 millones de dólares" para financiar el presupuesto de inversión del país, dijo el mandatario. Ecuador no ha acudido a los mercados internacionales de deuda desde la suspensión de pagos de una parte de su deuda exterior a finales de 2008. Correa, en una entrevista grabada por el canal público TC-televisión y emitida hoy, admitió que su país estará abocado a un fuerte gasto en este y el próximo año, sobre todo en la ejecución de proyectos de infraestructura básica como hidroeléctricas, petroquímicas, astilleros y siderurgia, entre otros. El presupuesto de financiación del Estado ronda los USD 9 000 millones, de los que unos USD 5 000 millones se destinarán a la financiación de grandes proyect

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tag/economia-ecuador. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El Gobierno de Ecuador prevé volver este año a los mercados internacionales de deuda con una emisión de bonos por USD 700 millones, según reveló hoy 6 de abril el presidente Rafael Correa, en una entrevista por televisión. Se hará "una operación de bonos en el mercado abierto este año" por unos "700 millones de dólares" para financiar el presupuesto de inversión del país, dijo el mandatario. Ecuador no ha acudido a los mercados internacionales de deuda desde la suspensión de pagos de una parte de su deuda exterior a finales de 2008. Correa, en una entrevista grabada por el canal público TC-televisión y emitida hoy, admitió que su país estará abocado a un fuerte gasto en este y el próximo año, sobre todo en la ejecución de proyectos de infraestructura básica como hidroeléctricas, petroquímicas, astilleros y siderurgia, entre otros. El presupuesto de financiación del Estado ronda los USD 9 000 millones, de los que unos USD 5 000 millones se destinarán a la financiación de grandes proyect

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tag/economia-ecuador. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El Gobierno de Ecuador prevé volver este año a los mercados internacionales de deuda con una emisión de bonos por USD 700 millones, según reveló hoy 6 de abril el presidente Rafael Correa, en una entrevista por televisión. Se hará "una operación de bonos en el mercado abierto este año" por unos "700 millones de dólares" para financiar el presupuesto de inversión del país, dijo el mandatario. Ecuador no ha acudido a los mercados internacionales de deuda desde la suspensión de pagos de una parte de su deuda exterior a finales de 2008. Correa, en una entrevista grabada por el canal público TC-televisión y emitida hoy, admitió que su país estará abocado a un fuerte gasto en este y el próximo año, sobre todo en la ejecución de proyectos de infraestructura básica como hidroeléctricas, petroquímicas, astilleros y siderurgia, entre otros. El presupuesto de financiación del Estado ronda los USD 9 000 millones, de los que unos USD 5 000 millones se destinarán a la financiación de grandes proyect

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tag/economia-ecuador. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El Pago de los Impuestos Contribuye al Desarrollo del País


Un Consumo Responsable


El Sistema de Dinero Electrónico en Ecuador



Introducción
El dinero electrónico es una iniciativa del Banco Central del Ecuador (BCE) para el futuro inmediato. Será un medio de pago, como lo son las monedas fraccionarias emitidas por el BCE, las tarjetas de débito que emiten los bancos, los cheques o las transferencias electrónicas, pero con mayores ventajas y menos costos para el público. No es una nueva moneda diferente al dólar.
Permitirá realizar pagos en dólares de los Estados Unidos de América a través de teléfonos celulares sin la necesidad de contar con internet ni con una cuenta en una entidad financiera. El dinero electrónico funcionará como la moneda fraccionaria en circulación que se usa con absoluta confianza por toda la ciudadanía y podrá ser canjeado en todo momento por dinero físico.
El dinero electrónico será un medio de pago más rápido, seguro, higiénico y barato, con mayor cobertura en zonas alejadas donde no existen entidades financieras. Permitirá realizar pagos sin la necesidad de hacer colas ni acercarse a ventanilla alguna. No se deteriora. No pesa en los bolsillos. Evita cambiar billetes por monedas fraccionarias, ya que se puede pagar el precio exacto con precisión de hasta un centavo, sin la necesidad de buscar “sueltos”. Es un medio seguro porque no requiere llevar billetes en efectivo, está protegido por un sistema de seguridad con claves personales, es más discreto y tiene trazabilidad (se sabe de dónde viene y a dónde va).
Se utilizará a través de los sistemas móviles que se encuentran al alcance de la mayoría de los ciudadanos del país, pero sin el cobro de altas comisiones, sin fines de lucro y como un servicio público para la ciudadanía que permitirá la inclusión financiera de los más pobres y vulnerables.[1]

Análisis

Dinero electrónico es “el valor monetario equivalente al valor expresado en la moneda de curso legal del país que: a) se almacena e intercambia a través de dispositivos electrónicos o móviles; b) es aceptado con poder liberatorio y reconocido como medio de pago por todos los agentes económicos del Ecuador; c) Es convertible en efectivo a valor nominal y no se le aplicará ningún descuento salvo aquellos gastos que resulten estrictamente necesarios para realizar la operación; d) Es emitido por el BCE y por ende se registra en el pasivo de la institución. El dinero electrónico no constituye un depósito o cualquier forma de captación en los términos que constan en el artículo 51 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.

Sistema de Dinero Electrónico es el conjunto de operaciones, mecanismos, procedimientos y normativas que facilitan los flujos, almacenamiento y transferencias en tiempo real, entre los distintos agentes económicos, a través del uso de: dispositivos electrónicos, electromecánicos, móviles, tarjetas inteligentes y otros que se incorporen producto del avance tecnológico.
El Objetivo del SDE es: Implementar, gestionar y administrar por parte del BCE, un nuevo sistema de dinero electrónico, que mejore la inclusión de los sectores marginales del país a los servicios financieros, con su consecuente efecto positivo en la inclusión económica, social y de reducción de la pobreza.

Los actores clave del Sistema de Dinero Electrónico serán:

1. El emisor y administrador (BCE)
2. Las entidades reguladoras
3. Los canales tecnológicos: operadoras telefónicas fijas y móviles, operadores satelitales, operadores eléctricos, operadores TV, y otros.
4. Los macro-agentes: empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas; instituciones financieras y del sistema popular y solidario; que en su modelo de negocio mantienen una red de establecimientos de atención al cliente y están en capacidad de adquirir dinero móvil, distribuirlo o convertirlo en especies monetarias conforme los procedimientos establecidos por el BCE.
5. Centros transaccionales: Todas las oficinas de atención de los Macro-agentes, directas o corresponsales.
6. Personas.

Las principales barreras actuales para la inclusión financiera son: el dinero insuficiente, el elevado costo de las transacciones, la falta de documentación.
A su vez, los beneficios principales para la inclusión financiera serían: que la mayoría de los usuarios estaría en la población joven; el Sistema de Dinero Electrónico permitiría bajar los costos y agilizar las transacciones; se generaría información financiera de los no bancarizados para con el tiempo incorporarlos al sistema formal; y, se impulsaría a las instituciones del Sistema Popular y Solidario.
Pero ante todo el Banco Mundial señala que la principal barrera de la inclusión financiera es: la pobreza (por los costos de las transacciones financieras) y la distancia (por el papeleo), lo que hace que el 55% de la población mundial acceda al crédito por la vía de los familiares y amigos.

 Conclusión
 
Para que el Sistema de Dinero Electrónico en el país funcione primeramente se debe lograr que mucha gente que no tenga cuentas corrientes o de ahorro en el sistema bancario, puedan efectuar operaciones financieras (depósitos, pagos, cobros, por medio de los teléfonos celulares), ya que estos les generaría un ahorro de  tiempo y comodidad, ya que las transacciones las generarían desde sus domicilios y sin largas colas.
Lograr esta implementación financiera y tecnológica a su vez generarían grandes beneficios a la economía del país, como la llamada “inclusión financiera” que el Banco Central pone como principal eje a la población joven, debido a que ellos son lo que en su gran cantidad disponen de un medio tecnológico (celular) y por su actitud arriesgada y decidida.
El Sistema de Dinero Electrónico está considerado en la Constitución de la República, en el Título VI Régimen de Desarrollo, en el Capítulo primero, Principios generales, artículos 275 a 277 y especialmente en el Capítulo cuarto, Soberanía económica, Sección sexta, Política monetaria, cambiaria, crediticia y financiera, que en el artículo 302, define como primer objetivo: “Suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia”; y, que, en el artículo 303 manda que: “La formulación de las políticas monetaria, cambiaria, crediticia y financiera es facultad exclusiva de la Función Ejecutiva y se la instrumentará a través del Banco Central del Ecuador”.
Es decir, que el estado en conjunto con el banco central ponen a disposición de la ciudadanía ecuatoriana este nuevo mecanismo de dinero el mismo que se podrá disponer por su portador las veces que el desee necesario, teniendo como objetivo la eficiencia del sistema, para que este permita operar de manera segura y confiable a cada uno de los usuarios.
El dinero estará debidamente respaldado en  activos por medio del banco central y cada moneda tendrá el mismo valor equivalente a una moneda en físico.
Considero que se debería confiar en este nuevo sistema que desea implementar el país, ya que hoy en día se vive en un mundo tan agobiante que las personas desean priorizar el tiempo y que cosa más buena si se lograría evitar la gran tarea de hacer una cola tan fastidiosa a una entidad financiera, pudiéndolo hacer desde la comodidad de la casa o en lugar en que te encuentres.
De igual manera beneficia a la gente pobre ya que para hacer uso de este sistema no es necesario portar con una cuenta bancaria. A las personas que viven fuera de la ciudad les ayudaría a minimizar sus tiempos, ya que no tendrían que hacer largos viajes para disponer de dinero.
Aunque el país se ha generado múltiples inquietudes por medio de la banca privada y los usuarios por esta nueva implementación económica, ya que anteriormente el Banco Central era el instituto emisor de dinero (sucre) a partir del año 2000 dejo de serlo ya que la economía ecuatoriana se dolarizó y a partir del año 2008 las políticas financieras pasó a ser potestad exclusiva de la Función Ejecutiva, correspondiéndole a este su instrumentación.

Si los encargados de poner en marcha este proyecto actuado con responsabilidad, sensatez y capacitaciones para los sectores más vulnerables se lograría la eficiciencia del sistema.

"Algún dinero evita preocupaciones; mucho, las atrae"